📚🎙Libros y podcasts - Diciembre 2024
Libertad individual, no tener propósito, Inditex, Meta y el emprendedor filósofo
Abajo encontrarás los libros y podcast que he escuchado y leído durante el último mes. Pero no olvides que Intercambio Iónico también es un podcast, en el último episodio hablé con Omar Pera sobre agentes de IA y el futuro de Internet, no te lo pierdas.
Diciembre empezó con un buen chapuzón en la Escuela Austriaca de Economía con el libro de Frederick Hayek, “Camino a la servidumbre” (9/10). Exagero un poco, pero creo que he subrayado el 50% del libro. Muy claro y conciso, y no hay que ser un experto en economía para entenderlo.
Conclusión: el orden espontáneo que surge de la libertad individual y el mercado (sistema de precios y competencia) son más eficientes que la planificación. Siento la chapa de aquí abajo, pero merece la pena:
“La argumentación liberal defiende el mejor uso posible de las fuerzas de la competencia como medio para coordinar los esfuerzos humanos, pero no es una argumentación en favor de dejar las cosas tal como están. Se basa en la convicción de que allí donde pueda crearse una competencia efectiva, ésta es la mejor guía para conducir los esfuerzos individuales.”
“El liberalismo económico se opone, pues, a que la competencia sea suplantada por métodos inferiores para coordinar los esfuerzos individuales. Y considera superior la competencia, no sólo porque en la mayor parte de las circunstancias es el método más eficiente conocido, sino, más aún, porque es el único método que permite a nuestras actividades ajustarse a las de cada uno de los demás sin intervención coercitiva o arbitraria de la autoridad. En realidad, uno de los principales argumentos en favor de la competencia estriba en que ésta evita la necesidad de un «control social explícito» y da a los individuos una oportunidad para decidir si las perspectivas de una ocupación particular son suficientes para compensar las desventajas y los riesgos que lleva consigo.”Frederick Hayek
Lo siguiente ha sido una relectura del clásico de Albert Camus, “El Extranjero” (8/10). Un libro del que se pueden sacar muchas reflexiones interesantes, un tipo que no busca un propósito en la vida, que todo le es indiferente, que está fuera de toda convención. Es un extranjero en su propia vida.
Sobre podcasts, quiero destacar el “episodio 372 de Founders sobre Amancio Ortega” (9/10). Es una buena forma de conocer a Ortega en profundidad. Deberían poner este podcast en los colegios.
Otro gran podcast que merece la pena, cómo siempre, es el “episodio sobre Meta de Acquired” (8/10), un análisis profundo de 6h y 22 min, pero merece la pena.
Para terminar, un clásico de los podcasts de Tim Ferriss, un nuevo “episodio con Derek Sivers” (7/10), es el tercero o cuarto con Sivers, pero el mejor sigue siendo el primero. Derek lo lleva todo al extremo para ponerlo a prueba. Como ejemplo, renunció a la nacionalidad de EEUU (para siempre) para irse a vivir a Nueva Zelanda, es un experto en quemar las naves:
“I’m willing to throw myself in and feel the pain to see if I’ve done it wrong.” Derek Sivers
¿Alguna recomendación por tu parte?
Dos recomendaciones muy buenas, Ion Cuervas-Mons. El clásico de Hayek, «Camino de servidumbre» lo tengo pendiente de leer desde hace bastante tiempo, a ver si no pasa de este 2025; y seguramente me pase como a ti, que termine subrayando cerca del 50% del libro… El segundo que recomiendas es magnífico, «El extranjero», lo leí hace unos años.
Voy a recomendar dos, siguiendo tu línea. El primero es el ensayo «Pensar en sistemas» (Thinking in Systems), de Donella Meadows, uno de los libros que estoy leyendo ahora, y me está gustando mucho; una aproximación a las bases del pensamiento sistémico, un viaje conceptual del mundo de los ordenadores, ecuaciones y sistemas al tangible, a nuestra realidad palpable, como un modo de resolución de problemas complejos. El segundo libro que recomiendo es también de Albert Camus, «La peste», la solidaridad humana desde lo absurdo y el existencialismo.
¡Feliz lectura!